martes, 8 de mayo de 2012

El deporte de fondo como aprendizaje a lo largo de la vida.

El deporte de fondo como soporte del aprendizaje a lo largo de la vida.



Manolo Torres/ Elisa Portolés.


1. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA?



La definición que incluimos no pretende ofrecer información nueva para unas jornadas en las que se va a tratar en profundidad este asunto, pero si mostrar aquellos matices que me permiten incluir la actividad deportiva como un medio poderoso que se está usando para desarrollar el aprendizaje a lo largo de la vida.

La Comisión Europea ha establecido que el aprendizaje a lo largo de la vida es toda actividad de aprendizaje útil, realizado de manera continua, con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las capacidades.



Desde el ámbito de la educación y de la formación, el aprendizaje es un proceso acumulativo por el que las personas adquieren diferentes tipos de conocimiento, cada vez más complejos, con los que abordan diferentes situaciones profesionales, personales, y sociales. Dicho aprendizaje, no surge solo por una única vía, sino que se van a ir estableciendo diversas formas de adquirirlo, que deberán de ser cada vez más flexibles y cercanos a los ciudadanos. Estas formas de adquisición que anteriormente aparecían separadas y en ámbitos diferenciados en la actualidad se entremezclan, confluyen y se suman para permitir el desarrollo del aprendizaje:

Aprendizaje Formal, referido a la adquisición de capacidades y conocimientos en un contexto organizado, con un reconocimiento y certificación oficial.

Aprendizaje No Formal, referido a un contexto de experiencia a lo largo de los años en una actividad determinada, o a una actividad donde se adquieren los conocimientos en un contexto menos organizado, complementario a las actividades del aprendizaje formal y sin certificación oficial.

Un Aprendizaje Informal, referido a la adquisición de conocimientos y capacidades en un contexto de aprendizaje en la vida diaria, sin organización expresa, por medio de diversos medios, y sin certificación oficial.

El objetivo del trabajo es presentar al deporte competitivo aficionado como una herramienta extraordinariamente poderosa en el desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida.



2.-¿QUÉ ES EL DEPORTE DE FONDO ?

El deporte del que hablamos es todo aquel que practican los jóvenes, niños, adultos y que no esta profesionalizado, no es una actividad lucrativa, sino que se practica como recreo entretenimiento o diversión y en este trabajo especialmente, como un mecanismo de aprendizaje a lo largo de la vida y que tienen como objetivo esencial el desarrollo integral de la persona.

Nos centraremos concretamente en los llamados deportes cíclicos, en los que desde el punto mecánico lo que se hace es la repetición de un mismo gesto una y otra vez. Estos deportes son, por ejemplo, la carrera, la natación y el ciclismo y aquellos en los que se combinan estos tres como el duatlón y el triatlón. La elección de los mismos obedece al conocimiento que tienen los autores de los mismos, más que a otras razones. Se podían haber elegido otros y seguramente nos servirían igual. Pero han sido estos deportes los que se han extendido y en cierto modo, democratizado la práctica deportiva en nuestro país.

Entenderemos también que no se incluye en este tipo de actividad el deporte profesionalizado o con intención de lograr practicarlo. El deporte del que hablamos tiene un componente lúdico , de desarrollo de la salud, de mejora personal y la consciencia de que no va a ser un medio de ganarse la vida y que en muchas ocasiones cuesta dinero y constituye una inversión en esos valores que desarrolla: salud, liderazgo personal, actitud …

Parece necesario en unas pocas líneas contar la historia de algún deportista, que es la de muchos de deportistas, que han hecho de su actividad física un aspecto irrenunciable de su vida.

Juan Corredor comenzó a participar cuando tenía quince años en las primeras carreras populares que se celebraban en algunos pueblos y ciudades sobre todo en verano. Era los años 60 y 70. No ganaba pero desarrollo el hábito de correr tres o cuatro veces a la semana. Su actividad pionera animo a muchos a empezar a hacer lo mismo y pronto era un grupo de locos que corrían en calzón corto a horas “lunáticas”. A la vez que amentaban los corredores aumentaban las carreras y Juan se puso como meta acabar una media maratón. Después de unos años de jugar con distancias menores decide correr una maratón completa. Y poco después todos sus amigos deciden hacer lo mismo. Y además comienzan a organizar carreras de diferentes distancias y con diferentes finalidades. En la actualidad Juan se acerca a los 60 años, ha corrido más de cincuenta maratones completas, colabora en la organización de diferentes pruebas y se dedica a preparar carreras de ultra fondo con distancias superiores a los 100 Km. No ha ganado ninguna prueba importante. No ha ganado ni un solo euro con su actividad, pero el desarrollo de sus entrenamientos y la participación en competiciones ha significado su actividad de aprendizaje a lo largo de toda su vida. Esta historia se repite en cada pueblo, en cada barrio, en cada escalera. ¿Qué ha aprendido Juan? ¿Cómo lo ha aprendido? ¿Quién se lo ha enseñado? ¿Existe una estructura tan compleja que le ha permitido desarrollar su capacidad de aprender a lo largo de toda la vida? En este trabajo vamos a dar respuestas a estas preguntas y mostrar como la sociedad, los humanos, los deportistas en este caso, han sido capaces de crear un entramado formativo del que no se habla (al menos yo no he encontrado nada en Internet de la relación entre deporte y formación a lo largo de la vida) posiblemente por ser una estructura emergente en la que la escuela no ha tenido más que una mínima participación en su génesis.



3. ¿QUÉ HA APRENDIDO JUAN?

Existe un marco de referencia europeo sobre las competencias que una debe dominar para aprender a lo largo de la vida. Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Son la base para el desarrollo de un aprendizaje a lo largo de la vida.



Por tenerlas a mano incluimos un cuadro que nos muestra un marco general alejado del lenguaje pedagógico y escolar. Serían las competencias que podría entender Juan, que dejó la escuela a los catorce años. Repito que su inclusión es un intento de facilitar la visión de lo que ha aprendido nuestro deportista por serlo.



3.1 Visión general de las competencias clave.





Competencia Explicación.

Comunicativa Comunicación es la habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para relacionarse con otros en una amplia gama de contextos sociales y culturales educación y formación, trabajo, hogar y ocio.



El deporte ha permitido y obligado a Juan a desarrollar su competencia comunicativa. Ha contado sus experiencias, sus éxitos y alegrías. Sus descubrimientos sobre entrenamientos, carreras, lugares…Le a abierto un mundo a sus relaciones a personas que jamás hubiera conocido, con personas con niveles de formación completamente diferentes con los que ha sido capaz de comunicarse, llevando esta competencia a un desarrollo impensable cuando abandonó la escuela. Ha leído libros, artículos, informes, reglamentos. Ha escuchado conferencias a hablado en público…todo alrededor de su deporte. Y ha sido capaz de aplicar esa competencia a otros aspectos de su vida.

Como organizador ha tenido que dar charlas técnicas explicando recorrido, redactar reglamentos, solicitudes, llegar a acuerdos con los comandantes de trafico sobre por donde ha de discurrir la carrera, con la policía local. Discutir presupuestos con los ayuntamientos…

Alfabetización numérica Es la habilidad para usar las operaciones y el cálculo mental y escrito, la estadística, geometría y medición para resolver una serie de problemas en situaciones cotidianas. Lo importante es el proceso más que el resultado, y la actividad más que el conocimiento

Motivado por su afán de mejora domina multitud de cálculos numéricos, como el tiempo al que corre un kilómetro, lo que le falta para acabar, las diferencias que le ha sacado un contrincante, la mejora que ha de realizar para acabar en un tiempo una competición… Ha llevado un diario de entrenamiento, informado a entrenadores y compañeros de todos estos aspectos matemáticos. Y como organizador de pruebas se ha enfrentado y resuelto a multitud de situaciones de organización espacial y estadística que requerían esta competencia matemática.

Competencia científica La alfabetización científica se refiere a la habilidad y disposición para usar la totalidad de los conocimientos y la metodología empleada para explicar el mundo natural

A lo largo de los años se ha convertido en un experto capaz de explicar centenares de aspectos sobre como funciona su cuerpo y las razones por las que hay que hacer determinados entrenamientos para lograr determinados objetivos. Citaré solo algunos conceptos: aeróbico- anaeróbico, regulación térmica, fuerza, resistencia central y periférica, homeostasis, biomecánica,…

Tecnología Es el entendimiento y aplicación de esos conocimientos y metodología con objeto de modificar el entorno natural en respuesta a deseos o necesidades humanas.



De un modo totalmente motivado e íntimo a aplicado cada conocimiento a su necesidad de mejorar de correr más o más rápido. Ha aprendido a usar aparatos como el pulsómetro a interpretar pruebas de esfuerzo, a ser realista y ajustarse a sus posibilidades. Usa GPS para marcarse rutas y medir lo que ha recorrido, aparatos de gimnasia en su casa o en el gimnasio, reproductores de música que lo acompañan en la carrera, inventa herramientas y aparatos para la organización de pruebas…

Competencia digital La competencia digital implica el uso confiado y crítico de Internet y otros medios para el trabajo, ocio y comunicación. Estas competencias están relacionadas con el pensamiento lógico y crítico, con destrezas para el manejo de información de alto nivel, y con el desarrollo eficaz de las destrezas comunicativas.

La búsqueda de información sobre lesiones, carreras, métodos de entrenamiento,… ha desarrollado las habilidades de búsqueda y la capacidad crítica sobre lo que se puede encontrar en Internet. Participa activamente en foros de entrenamiento, sigue a personas que le interesan en redes sociales en Facebook. Reconoce que no haría si no fuera por la carrera cosas como inscribirse por Internet en una carrera, comprobar que esta en lista, pagar por Internet.

Como organizador ha aprendido a hacer paginas para promocionar su prueba , cuelga fotos, escribe en su blog

Aprender a aprender. Disposición y habilidad para organizar y regular el propio aprendizaje, tanto individualmente como en grupos. Incluye la habilidad de organizar el tiempo propio de forma efectiva, de resolver problemas, de adquirir, procesar, evaluar y asimilar conocimientos nuevos, y de ser capaz de aplicar nuevos conocimientos en una variedad de contextos. En términos más generales, aprender a aprender contribuye enormemente al manejo de la vida profesional propia.



A partir de la motivación que supone poder decidir que se quiere correr, entrenar y lograr el deportista entra en procesos de formación de forma autónoma. Las posibilidades de aprender a aprender se han multiplicado gracias a que existe una red desarrollada de ayuda nacida de forma libre y que apoya cualquier actividad de aprendizaje y competición. Esta es una de las competencias estrella en este proceso. Todo el “proyecto de aprendizaje” de un corredor nace de la necesidad de mejorar sus tiempos, de superar una lesión, o de comprar un producto que necesita, y se desarrolla a partir de la ayuda que le presta la red. Subcompetencias de alto valor para el deporte y la vida son las siguientes:

• Regular emociones. Ser capaz de motivarse.

• Aceptar las propias capacidades físicas y mentales.

• Respetar a los compañeros y los contrincantes.

• Retroalimentarse a partir de los resultados

• Capacidad de superación

• Resolución de problemas.

• Dominio de mecanismo de planificación del tiempo y de los objetivos.

• Reflexión y evaluación constante de todos los aspectos del proceso.

• Toma de conciencia de la complejidad de la actuación para llegar a lograr los objetivos. Visión holística del proceso.

Pondré un ejemplo de triatlón, deporte en el que hay que dominar tres disciplinas y los cambios entre ellas, fijándome en los aspectos a hacer bien las 24 horas antes de competir. Hay que ser capaz de programar el viaje, el descanso, la alimentación y las horas exactas en que se va a comer, el calentamiento antes de la competición, la “visión” de cómo es la prueba , que se va comer en competición y cuando, que ese alimento esté en el lugar adecuado y organizar todo el material que se va necesitar para la prueba: mono de competir, chip, gorro y gafas de nadar, bici, casco y zapatillas de ciclismo, dorsal para la bici y el casco, zapatillas y gorra para correr, calcetines, ropa de abrigo para después de finalizar, bebida para la prueba…Es decir el dominio de esta logística constituye un elemento de alto valor formativo de la competencia de aprender a aprender y sin ningún género de dudas se transfiere a otros aspectos de la vida personal y profesional. Las situaciones que precisan dominio de la previsión de materiales y tiempo se suceden de forma cotidiana en la organización de entrenamientos y llega a ser un auténtico proyecto de alta complejidad en la organización de una prueba deportiva.

Las competencias interpersonales Comprenden todo tipo de comportamientos que una persona debe dominar para ser capaz de participar de forma eficiente y constructiva en la vida social, y para poder resolver conflictos cuando sea necesario. Las destrezas interpersonales son necesarias para que haya una interacción efectiva individualizada o en grupos, y son empleadas tanto en el ámbito público como en el privado.



Existen deportistas solitarios. Pero lo común es integrarse en una red de apoyo y ayuda en la que se aporta y se recibe. La configuración de esta red merecería un estudio independiente ya que es un ejemplo de florecimiento autónomo sin ningún tipo de apoyo institucional y a la vez de un poder enorme en ofrecer las ayudas, motivación, indicaciones e información que necesita el deportista por parte de otros deportistas. En el anexo I se dan algunos datos sobre la configuración de esta red y su estructura en la comunidad valenciana. Pero entiéndase que el aprendizaje formal no es el que proporciona la mayor parte del conocimiento. Por el contrario estamos hablando de una red que se ha tejido de modo espontáneo y que sustenta el aprendizaje a través de la comunicación en esa estructura.

El espíritu emprendedor Emprendedor tiene un componente activo y otro pasivo: comprende tanto la capacidad para inducir cambios como la habilidad para acoger, apoyar y adaptarse a los cambios debidos a factores externos. El espíritu emprendedor implica ser responsable de las acciones propias, ya sean positivas o negativas, el desarrollo de una visión estratégica, marcar y cumplir objetivos y estar motivado para triunfar.



El proceso básico que se usa es muy sencillo. Se busca una competición, reto o aventura que se fija como meta, se programa los entrenamientos , se desarrollan y se lleva a cabo la prueba, los resultados obligan a una evaluación y a un cambio en aquellos aspectos en los que no se logrado lo esperado. Las cuatro subcompetencias que se han señalado a nivel general se desarrollan y trasfieren al resto de situaciones vitales desde el deporte:

Los resultados dependen del deportista y de su actuación. Raramente se puede apelar a factores de suerte o desgracia en estas competiciones. Incluso cuando se hace es poco creíble hasta para el que lo hace.

El plan se convierte en el documento básico de la estrategia. El plan se prepara normalmente por otra persona pero se discute y se adapta, se valora su cumplimiento, se cambia, amplia, reduce y es el elemento sobre el que se aprende. A la vez esta relacionado con las motivaciones y el deportista se mantiene en un dialogo constante con este documento. El deportista tiene una visión de planes semanales y mensuales pero también a un año o incluso a varios.

No se puede entrenar sin objetivos. Esta es una idea que forma parte de la cultura del deportista de fondo. En cuanto logra una meta se pone otra que nace de la evaluación de su actuación anterior. Las metas evidentemente las elije cada uno aconsejado o no, pero son personales y libremente determinadas

La motivación del triunfo, la fuerza mental para hacerlo, la determinación , la voluntad junto con otras cualidades se desarrollan, diríamos que de forma natural, en estos deportes

Expresión cultural

La ‘expresión cultural’ comprende una apreciación de la importancia de la expresión de ideas e forma creativa en una serie de medios de expresión, incluyendo la música, expresión corporal, literatura y artes plásticas.

En este caso el deportista se inscribe en una filosofía de vida que integra lo que hace, lo que cree y lo que dice. No sólo aprende, sino que lo vive. No es espectador, es protagonista y este es el elemento clave de su cultura.





3.2 ¿Cómo lo ha aprendido?

En el mundo del siglo XXI, el contenido es tan abundante que se convier¬te en un pobre sustento para asentar el sistema educativo. Por el contrario, el contex¬to y el significado se convierten en las mercancías deseadas, tan escasas como relevantes. Por ello, el propósito actual de la educación se concreta en ayudar a los aprendices a comunicarse con otros, encontrar información adecuada y relevante para la tarea emprendida, y a ser coaprendices y colegas de los docentes y de los compa¬ñeros en diversos escenarios y comunidades de aprendizaje que traspasan los muros de la escuela. MCCOMBS y MILLER.L., .(2007.) Learner-Centered Classroom Practiques and aseorament. Thousand Oaks, CA Sage Publicatión





En el libro “Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? En el artículo “¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción”, Ángel Pérez habla de cinco modos de construir significado. Yo los he recreado para el mundo del deporte:

• La imitación: mecanismo básico para el deportista. Mira, construye conocimiento y aplica a la resolución de sus propios problemas. Aprende los reflejos, automatismos, hábitos y creencias que le permiten crear las rutinas de entrenamiento, calentamiento, competición, análisis de resultados, ponerse metas, comprometerse y esforzarse en lograrlas…

• Pero no se queda en eso, es capaz de experimentar, construir, descubrir, corregir por si solo. Aquí hay muchas conocimiento que el deportista puede aprender por si mismo en la línea del pensamiento de Piaget y su idea de que todo lo que enseñamos al niño evitamos que lo aprenda por si mismo. Cada deportista tiene mucho de autocreación propia.

• El tercer mecanismo de creación de significados es la comunicación. El deportista está inmerso en una cultura que a la vez le influye y él está creando: la red de significados de esta cultura que se trasmiten a través de la charla constante en todas las interacciones y también a través de la lectura de una ingente documentación sobre todos los temas que interesan.

• El cuarto mecanismo es la reflexión. A solas, con el entrenador o en grupo se trata de volver a vivir situaciones, contextos, actuaciones y profundizar en su sentido. Todas las culturas hablan de este tipo de actuación donde se responden a preguntas más profundas como el sentido del deporte en la vida, el proyecto personal y como encaja lo que pienso, hago y creo en dicho proyecto…

• Finalmente se aprende también a partir de la actividad inconsciente. ¿Cuánto a ayudado al logro de una meta los sueños, las fantasías, los temores, lo que de verdad queremos y la pasión que le ponemos a nuestra actuación? ¿Cuánto hay de inconsciente en el logro de metas imposibles o inhumanas a las que se enfrentan seres normales en los deportes de fondo?



El método que usa fundamentalmente el fondista para su aprendizaje es el proyecto. De acuerdo con la división que hizo Kilpatrick (padre de este método) de los tipos de proyectos son cuatro:

Creación de un producto. El deportista organiza una competición para otros. Se prepara para realizar una propia.

Valoración de un elemento que se usa. La compra de unas zapatillas o una bici suele ser un mecanismo de aprendizaje profundo sobre esos elementos y como se adaptan a sus necesidades y posibilidades.

Aprendizaje. El estudio de cualquier aspecto que tiene interés para el corredor como puede ser la mejora de su dieta es un auténtico proyecto de aprendizaje que se aplica a su vida real.

Resolución de un problema. Ante una situación real como puede ser una lesión el deportista busca caminos originales y contextualizados para solucionarlo.







4. ¿QUÉ ESTRUCTURA SE HA CREADO CAPAZ DE DAR SOPORTE AL APRENDIZAJE A LA MOTIVACIÓN Y AL DESARROLLO DE DEPORTISTAS? LA RED DE SIGNIFICADOS. LA TELA DE ARAÑA DE LOS DEPORTES DE FONDO

“La vida es como una telaraña y no como un organigrama. H. Ross Perot. Multimillonario.

La estructura que se ha creado durante los últimos cuarenta años alrededor de los deportes de fondo constituye un ejemplo de potencia y capacidad de crecimiento de este tipo de red en forma construcción de una cultura específica.

La red está conformada por clubes, federaciones, competiciones, escuelas deportivas pero sobre todo por conocimiento y filosofía, compartidos, comunicación cara a cara, ayudas y apoyos.

4. 1 Datos sobre el número de clubs.

Obtenidos de las páginas de las diferentes federaciones en la comunidad valenciana

Atletismo 261 clubs.

Montaña 232 clubs

Ciclismo 223 clubs

Escuelas ciclismo 52

Natación 19

Triatlón 120

Total 816.

Los clubs tienen en su mayoría una página Web en la que incluyen información sobre sus actividades, artículos de formación, videos, etc. etc.

Las federaciones tienen sus propias páginas con amplísima información.

En la página del Consejo Superior de Deportes se pueden encontrar lo datos de deportistas federados en toda España. Sin embargo según el propio Consejo hay deportes como el atletismo o el ciclismo de montaña en el que no se federan más allá de un 15% de los practicantes.

(Ver http://www.csd.gob.es/csd/asociaciones/1fedagclub/03Lic)



Por otro lado aparece un nuevo tipo de multideportista que participa en carreras, marchas ciclistas, triatlones…y que picotea en todo tipo de deportes de resistencia como un modo de nuevo de hacer deporte.



4.2. Carreras que se organizan semanalmente de forma aproximada en la Comunidad Valenciana.

(Datos obtenidos directamente de las federaciones. Existen además carreras que se organizan sin soporte federativo y otro tipo de actividades con carácter lúdico, como encuentros)

Atletismo 32 (populares, medias maratones, maratones,…)

Carreras de montaña 4

Ciclismo 12 (Marchas, pista y carreras)

Natación 2 (Competiciones en piscina y travesías)

Triatlón 1 (duatlón o triatlón)

Total semanal 51. A lo largo del año mas de 2600.

Cada prueba suele tener su webs y existen páginas donde encontrar las fechas y características de pruebas en todo el país.

Los resultados de la mayoría de pruebas se controlan electrónicamente y los resultados se cuelgan en pocas horas en Internet.

El número de participantes totales y diferentes es complicadísimo de calcular.

Además constantemente se están creando espacios donde aparece información, ideas, espacios de comunicación en Internet.







4.3 Estructura de formación en la Comunidad Valenciana.

Centros de formación específica en universidades en triatlón, atletismo y ciclismo

Programas de alto rendimiento en atletismo y natación.

Programas de especialización deportiva en triatlón, atletismo y ciclismo para deportistas jóvenes.

De acuerdo con la ley del deporte existen tres niveles de formación de entrenadores: monitor, base y superior. Todas las federaciones ofertan anualmente estos cursos.

En todos los deportes es prescriptivo que exista un entrenador titulado por club y escuela.

Sin embargo el aprendizaje formal no es el mecanismo por el que se construyen significados de forma mayoritaria. Para entender como se trasmite la información hay que introducir un concepto diferente: la comunidad de aprendizaje.

Incluyo en este apartado de enseñanza formal toda la bibliografía y todas las herramientas de aprendizaje que se pueden encontrar en Internet.



4.4. Comunidad de aprendizaje: una filosofía común.

Esta red emergente ha creado una cultura reconocible y que tiene un punto de vista muy diferente de otras comunidades y visiones deportivas, tiene una opinión sobre el deporte de élite, sobre el dopaje, sobre el esfuerzo, sobre las razones para hacer deporte, el sacrificio, el trabajo en equipo, como compartir el conocimiento, que es el bienestar, la salud y que función tiene la medicina en todo esto, los límites humanos en el deporte y en la vida … Además de un mecanismo de mejora continuo a partir de proyectos de aprendizaje se estructura como un mecanismo de ayuda y comunicación entre todos sus miembros que se tutorizan, entrenan, ayudan y relacionan utilizando todos los medios disponibles, tanto los presenciales como los que brinda la red.

Analizando desde el punto el tipo del tipo de aprendizaje formal, informal y no formal quiero resaltar que esencialmente la comunicación y el aprendizaje se dan por los mecanismos informales y no formales. Un ejemplo: dos ciclistas que no se conocen se encuentran en la carretera un domingo. Después de un rato de charla informal, uno le informa al otro de que “va bajo”, es decir que su sillín esta bajo para el tamaño de las piernas. Paran y cambian la posición del sillín y le enseña como valorar este reglaje según el ángulo de la rodilla. Así de sencillo.



5. A MODO DE RESUMEN: ¿UNA NUEVA FORMA DE APRENDER?

Todo lo expuesto nos presenta una nueva forma de aprender, enseñar y evaluar, que nace de un aprendizaje activo, motivado y útil para aquel que lo desarrolla. Los niveles alcanzados por el deportista en el desarrollo de las competencias que se han marcado como esenciales para aprender a largo de la vida vienen a demostrar la validez de los procesos formativos que se han utilizado y en muchos casos, creado. Y nos hacen replantearnos la necesidad de un cambio en la mirada, la cultura, las creencias y las prácticas de lo que hacemos en la escuela. La pregunta es ¿Qué podemos aprender de lo que hacen?

• Aprender es elaborar un conocimiento nuevo, personal y contextualizado. En los deportes de fondo hay un contexto cada vez más amplio y potente, independiente de cualquier infraestructura formativa, muy eficaz para ofrecer lo que los aprendices necesitan, insensible a la incertidumbre que se desarrolla en al escuela sobre el cambio del currículo.

• Los procesos y los métodos son múltiples, variadísimos y se utilizan en la medida que son eficaces para el aprendizaje y se abandonan cuando no sirven sin ningún apego. Todos esos métodos son conocidos en el contexto escolar pero estamos anclados en mecanismos repetitivos y cómodos.

• La evaluación de todo este aprendizaje es autoevaluación a partir de las metas y objetivos que el deportista se ha fijado por si mismo. Implica una búsqueda constante de fortalezas y debilidades para utilizar las primeras y superar las segundas. ¿somos capaces de iniciar procesos parecidos en la escuela?





5.1. El curriculum del deportista de fondo.

El objetivo de este curriculum es la construcción de modelos mentales, teorías contrastadas e idea útiles para correr más rápido. No se trata de saber sino de disponer de instrumentos operativos dirigidos al hacer. No hay una prescripción única. Hay un conocimiento (no siempre cierto ni científico) que se depura por contraste y caracterizado por ideas como la de menos es más, relativismo alejado de dogmatismo y grandes reglas útiles para todos, concreción personal del curriculum, globalización absoluta, en este aprender no hay asignaturas, abocado a la resolución concreta de problemas, útil, operativo y sin notas.

El curriculum (que no está escrito, pero que está presente) responde a los desafíos, problemas y necesidades del deportista ya que ha sido creado por los deportistas.

5.2 Las metodologías

Todo gira alrededor de la actividad, pero una actividad con sentido para el aprendiz y unos problemas auténticos. El método de proyectos reina en este mundo. Y la metacognición es el método para desarrollar la autonomía y la capacidad de autorregulación del corredor. La reflexión a veces con el entrenador, con compañeros o a solas proporciona los elementos para comprender lo que ha sucedido y los mecanismos de mejora. Los (malos o buenos) resultados obtenidos provocan elementos de ruptura y a partir de ellos los procesos de mejora. Aprendizaje personalizado y autorregulado. Enseñanza reciproca: todos pueden enseñar y aprender de todos.

5.3. Ambiente de aprendizaje. El aprendizaje es uno de los productos de la participación del individuo en prácticas sociales y de llegar a ser miembro de una comunidad social. Esa comunidad está enfocada en el fomento de la autoestima. Y con el desarrollo de un clima social fuertemente enfocado en las interacciones emocionales basado en la confianza, seguridad afectiva, empatía y cooperación entre todos los miembros de la red. (Un ejemplo muy claro de este ambiente es la eliminación del ridículo: un deportista puede gastar el tiempo que necesite para acabar y si es el último seguramente recibirá un aplauso impresionante).

5.4. La evaluación. Sabemos que cualquier cambio en un proceso de formación se hace evidente fundamentalmente en el cambio en la evaluación del mismo. Si se sigue evaluando del mismo modo, en realidad no ha habido ningún cambio en los mecanismos, ni objetivos, ni procesos de aprendizaje. La evaluación en los deportes de fondo tiene las siguientes características que demuestran el enorme potencial de la actividad para aprender a lo largo de la vida.

• Evidentemente la evaluación personal es autoevaluación. No hay que presentar cuentas a nadie más que a uno mismo y por ello el proceso es congruente con las finalidades que uno mismo se marco. Un corredor se pone como meta bajar de 40 minutos el 10.000 y el mismo realiza su evaluación formativa y sumativa.

• ¿Qué evalúa? Todo. La propia meta y si era adecuada ( si ha hecho 37 minutos era muy fácil, si ha hecho 42 era muy difícil) el plan y lo que ha cumplido del mismo, lo que comió y descansó durante el proceso, los problemas de su vida personal y laboral, la estrategia durante la carrera, …es una evaluación de un conjunto amplio de competencias.

• La reflexión con compañeros con el entrenador son momentos importantes para la determinación tanto de metas como del proceso. Un triatleta con unas metas definidas observa y reflexiona cada día si está acercándose o no a lo que se ha propuestos en cada uno de sus tres deportes. Es muy común el uso de un diario de entrenamiento como soporte de esta reflexión y además el uso de una enorme cantidad de datos reales de lo que está pasando en cada entrenamiento y competición que dan retroalimentación continua y sostienen una auténtica evolución formativa. Sirve de ejemplo esta colección de datos que se pueden obtener simplemente con un cronometro, un pulsómetro y un cuenta kilómetros en la bici: tiempos en cada segmentos de natación, ciclismo y carrera, número de brazadas por piscina, frecuencia de brazada, número de ciclos por minuto en bici, pulsos en cada tipo de entrenamiento,…

• Herramientas de enorme sencillez para la evaluación y que dan gran información para ajustar el entrenamiento Citaré unas cuantas que son utilizadas de modo constante: Test de Conconi para conocer los pulsos de diferentes niveles de entrenamiento en cada deporte, test de sobreentrenamiento a partir de preguntas sobre las actividades cotidianas, test de ajuste del tamaño de las bicis, test de natación basados en la longitud de brazada, test de fuerza , resistencia y flexibilidad, test que valoran el entrenamiento invisibles, registros longitudinales de resultados…En resumen información inmediata para el deportista y su entrenador de cómo van las cosas con datos fiables.

• Formas específicas de porfolios y todo ello a partir de los datos (muy reales y concretos) que proporcionan las competiciones. Se suelen escribir o simplemente decir al principio de cada temporada o bien por un cambio de club o entrenador. Además de los datos y al “realidad” que proporciona el diario, en el “porfolio deportivo” se ponen de manifiesto los mecanismos de cómo aprendió y alcanzó determinadas metas el corredor. Además es el momento de mejorar la autoestima y los aspectos afectivos del deportista.



Resumiendo: la evaluación en este aprendizaje es esencialmente formativa y en muchos casos llega a ser formadora. Aspecto este que se suma a todo lo presentado en este texto sobre el enorme valor del entrenamiento de fondo como estrategia para el desarrollo de competencias para aprender durante toda la vida.